Las glosas
Cuando describimos la LSE tenemos que referirnos en muchas ocasiones a Signos y frases en esta lengua. No existe una convención universal para las glosas aunque sí hay unos principios básicos que se cumplen.
Glosar significa transcribir un Signo o una secuencia signada en lengua de Signos con palabras en español. Glosar no es lo mismo que traducir. Las glosas representan signos y hasta cierto punto intentan reproducir el significado del signo pero no de una manera exacta. Es por esto, que no deben tomare como una traducción perfecta del signo, porque habrá contextos en los que en español se utilizará esa misma palabra pero en lengua de signos no se utilizará el mismo signo; o al contrario, contextos en lengua de signos en los que se utilice ese mismo signo pero no se traduzca por esa palabra en español. El objetivo principal, por tanto, es reproducir la esencia y la estructura de la frase en lengua de signos, no su significado en lengua oral.
En las glosas se suele omitir toda la información gramatical que pertenece al español, como son por ejemplo las terminaciones de los verbos. Esto se hace así porque la lengua de Signos tiene sus propios mecanismos gramaticales y expresa esos contenidos con sus propias “herramientas” y al glosar lo que se pretende es destacar esas ”herramientas”. Así que debemos tomar la glosa de un Signo como si fuera una “etiqueta” que le ponemos para representarlo y para darnos una idea orientativa de su significado y su funcionamiento dentro de la frase de LSE.
Las convenciones básicas que vamos a utilizar son:
- Los signos se glosan con palabras en español escritas en mayúscula. Así por ejemplo si queremos glosar el signo que se utiliza para decir miércoles, lo glosaremos como MIÉRCOLES (independientemente de la forma o la variedad del signo utilizado).
- Los signos no manuales (miradas, expresiones faciales,...) son representados por una línea que se coloca sobre la palabra que representa el signo "glosado".
- Cuando es necesaria más de una palabra para reproducir el significado del signo, estas se unen con un guión. Por ejemplo: POR-LA-TARDE.
- Algunos signos compuestos, es decir, signos que contienen dos signos, aparecen glosados con el símbolo + entre un elemento y otro del compuesto. Por ejemplo:PAPA+MAMA que significa padres.
- El símbolo + se utiliza al final de un signo para indicar que éste se repite, especialmente cuando se trata de un verbo y la repetición del Signo indica repetición o prolongación de la acción. Por ejemplo: TRABAJAR++
- El símbolo CL: aparece delante de los clasificadores. A continuación se indica el significado de esa construcción en glosas.
- El símbolo IX se utiliza para reproducir un señalamiento, el cual puede funcionar como pronombre personal, como posesivo o como un mecanismo para situar elementos en el espacio. Su funcionamiento y significado según sea el caso se indica después del guión que sucede a este símbolo. Por ejemplo:
- Si funciona como pronombre persona de primera persona: IX-yo
- Si funciona como posesivo de segunda persona: IX-tuyo
- Si funciona como un mecanismo para situar elementos en el espacio: IX-izq (si el señalamiento es a la izquierda del signante), IX-ctr (si el señalamiento es delante del signante), IX-dch (si el señalamiento es a la derecha del signante).
- Cuando un elemento de la frase no es un signo propiamente dicho sino más bien un gesto o una expresión, entonces se glosa en letras minúsculas. Por ejemplo:uy.
- Cuando se utiliza el alfabeto manual, también llamado dactilología, para deletrear una palabra, entonces esto se transcribe con letras minúsculas separadas por guiones. Por ejemplo: -m-a-r-í-a- (para representar el nombre deletreado de María)
- Cuando un verbo utiliza la dirección del movimiento para expresar quién es el sujeto y el objeto de la acción verbal, (es decir, un verbo de concordancia) esta información se añade a continuación (o delante) de la glosa del verbo con un guión y en minúscula. Por ejemplo: DAR-me. Cuando el verbo marca la concordancia entre lugares (locus) previamente establecidos utilizamos las abreviaturas “dch” (derecha), “izq” (izquierda) y “ctr” (centro) y el símbolo “>” intercalado entre el punto de origen y el de destino. Esta información se coloca entre paréntesis. Por ejemplo, para expresar que el verbo se ha realizado desde un locus situado a la izquierda hacia otro a la derecha se indica del siguiente modo (izq>dch).
Cuando describimos la LSE tenemos que referirnos en muchas ocasiones a Signos y frases en esta lengua. No existe una convención universal para las glosas aunque sí hay unos principios básicos que se cumplen.
Glosar significa transcribir un Signo o una secuencia signada en lengua de Signos con palabras en español. Glosar no es lo mismo que traducir. Las glosas representan signos y hasta cierto punto intentan reproducir el significado del signo pero no de una manera exacta. Es por esto, que no deben tomare como una traducción perfecta del signo, porque habrá contextos en los que en español se utilizará esa misma palabra pero en lengua de signos no se utilizará el mismo signo; o al contrario, contextos en lengua de signos en los que se utilice ese mismo signo pero no se traduzca por esa palabra en español. El objetivo principal, por tanto, es reproducir la esencia y la estructura de la frase en lengua de signos, no su significado en lengua oral.
En las glosas se suele omitir toda la información gramatical que pertenece al español, como son por ejemplo las terminaciones de los verbos. Esto se hace así porque la lengua de Signos tiene sus propios mecanismos gramaticales y expresa esos contenidos con sus propias “herramientas” y al glosar lo que se pretende es destacar esas ”herramientas”. Así que debemos tomar la glosa de un Signo como si fuera una “etiqueta” que le ponemos para representarlo y para darnos una idea orientativa de su significado y su funcionamiento dentro de la frase de LSE.
Las convenciones básicas que vamos a utilizar son:
- Los signos se glosan con palabras en español escritas en mayúscula. Así por ejemplo si queremos glosar el signo que se utiliza para decir miércoles, lo glosaremos como MIÉRCOLES (independientemente de la forma o la variedad del signo utilizado).
- Los signos no manuales (miradas, expresiones faciales,...) son representados por una línea que se coloca sobre la palabra que representa el signo "glosado".
- Cuando es necesaria más de una palabra para reproducir el significado del signo, estas se unen con un guión. Por ejemplo: POR-LA-TARDE.
- Algunos signos compuestos, es decir, signos que contienen dos signos, aparecen glosados con el símbolo + entre un elemento y otro del compuesto. Por ejemplo:PAPA+MAMA que significa padres.
- El símbolo + se utiliza al final de un signo para indicar que éste se repite, especialmente cuando se trata de un verbo y la repetición del Signo indica repetición o prolongación de la acción. Por ejemplo: TRABAJAR++
- El símbolo CL: aparece delante de los clasificadores. A continuación se indica el significado de esa construcción en glosas.
- El símbolo IX se utiliza para reproducir un señalamiento, el cual puede funcionar como pronombre personal, como posesivo o como un mecanismo para situar elementos en el espacio. Su funcionamiento y significado según sea el caso se indica después del guión que sucede a este símbolo. Por ejemplo:
- Si funciona como pronombre persona de primera persona: IX-yo
- Si funciona como posesivo de segunda persona: IX-tuyo
- Si funciona como un mecanismo para situar elementos en el espacio: IX-izq (si el señalamiento es a la izquierda del signante), IX-ctr (si el señalamiento es delante del signante), IX-dch (si el señalamiento es a la derecha del signante).
- Cuando un elemento de la frase no es un signo propiamente dicho sino más bien un gesto o una expresión, entonces se glosa en letras minúsculas. Por ejemplo:uy.
- Cuando se utiliza el alfabeto manual, también llamado dactilología, para deletrear una palabra, entonces esto se transcribe con letras minúsculas separadas por guiones. Por ejemplo: -m-a-r-í-a- (para representar el nombre deletreado de María)
- Cuando un verbo utiliza la dirección del movimiento para expresar quién es el sujeto y el objeto de la acción verbal, (es decir, un verbo de concordancia) esta información se añade a continuación (o delante) de la glosa del verbo con un guión y en minúscula. Por ejemplo: DAR-me. Cuando el verbo marca la concordancia entre lugares (locus) previamente establecidos utilizamos las abreviaturas “dch” (derecha), “izq” (izquierda) y “ctr” (centro) y el símbolo “>” intercalado entre el punto de origen y el de destino. Esta información se coloca entre paréntesis. Por ejemplo, para expresar que el verbo se ha realizado desde un locus situado a la izquierda hacia otro a la derecha se indica del siguiente modo (izq>dch).
BANCO IX-izq
EMPRESA-dch DINERO DAR(izq>dch)
-f-e-r-n-a-n-d-o- IX-izq -n-a-t-i- IX-dch LLAMAR-POR-TELEFONO(izq>dch)
-f-e-r-n-a-n-d-o- IX-izq -n-a-t-i- IX-dch LLAMAR-POR-TELEFONO(izq>dch)
- En muchas ocasiones hay mucha
información gramatical importante que se incluye en la expresión facial y en
movimientos de la cabeza en LSE. Cuando queramos reflejar esto en la glosa
ponemos una línea encima de las glosas durante las cuales está presente esta
actividad de los músculos faciales o de la cabeza y especificamos cuál es la
acción concreta con las siguientes abreviaturas:
______________s/n
IX-tu TIEMPO HAY
la abreviatura “s/n” se utiliza para la expresión facial y los movimientos de la cabeza que aparecen en las interrogativas absolutas o “preguntas-si-no”.
_____________?
MARGA DÓNDE
la abreviatura “?” se utiliza para la expresión facial y demás elementos no manuales utilizados en las interrogativas relativas.
_______t
TEATRO IX-él ENCANTAR
la abreviatura “t” se utiliza para la expresión facial y demás elementos presentes en la te matización de una parte de la frase.
__________afirm
LLAVES HAY
la abreviatura “afirm” se utiliza para un movimiento, repetido o simple, de arriba debajo de la cabeza. Su significado puede ser afirmativo o enfático.
_______________neg
IX-yo OYENTE IX-yo
la abreviatura “neg” se utiliza para indicar los elementos no manuales presentes en la negación, principalmente el movimiento de lado a lado de la cabeza
_______________ret
TODO PERFECTO, NO
La abreviatura “ret” se utiliza para indicar la expresión facial y los demás elementos no manuales presentes en una pregunta retórica que no espera respuesta.
- Cuando un signo va acompañado de un componente oral muy relevante que conviene resaltar éste se reproduce a continuación de la glosa del signo, entre paréntesis y entre comillas. Por ejemplo: TARDAR-MUCHO (“aa”).
- En algunas ocasiones la forma en que se construye la frase en LSE es muy distinta a la lengua oral y es difícil reflejar esto en las glosas. Este es el caso de las construcciones de clasificador. La convención que se sigue aquí es señalar que se trata de este tipo de construcción mediante la abreviatura “CL”. A continuación de esta abreviatura se dan indicaciones del significado y las características de la realización.
______________s/n
IX-tu TIEMPO HAY
la abreviatura “s/n” se utiliza para la expresión facial y los movimientos de la cabeza que aparecen en las interrogativas absolutas o “preguntas-si-no”.
_____________?
MARGA DÓNDE
la abreviatura “?” se utiliza para la expresión facial y demás elementos no manuales utilizados en las interrogativas relativas.
_______t
TEATRO IX-él ENCANTAR
la abreviatura “t” se utiliza para la expresión facial y demás elementos presentes en la te matización de una parte de la frase.
__________afirm
LLAVES HAY
la abreviatura “afirm” se utiliza para un movimiento, repetido o simple, de arriba debajo de la cabeza. Su significado puede ser afirmativo o enfático.
_______________neg
IX-yo OYENTE IX-yo
la abreviatura “neg” se utiliza para indicar los elementos no manuales presentes en la negación, principalmente el movimiento de lado a lado de la cabeza
_______________ret
TODO PERFECTO, NO
La abreviatura “ret” se utiliza para indicar la expresión facial y los demás elementos no manuales presentes en una pregunta retórica que no espera respuesta.
- Cuando un signo va acompañado de un componente oral muy relevante que conviene resaltar éste se reproduce a continuación de la glosa del signo, entre paréntesis y entre comillas. Por ejemplo: TARDAR-MUCHO (“aa”).
- En algunas ocasiones la forma en que se construye la frase en LSE es muy distinta a la lengua oral y es difícil reflejar esto en las glosas. Este es el caso de las construcciones de clasificador. La convención que se sigue aquí es señalar que se trata de este tipo de construcción mediante la abreviatura “CL”. A continuación de esta abreviatura se dan indicaciones del significado y las características de la realización.
Por
ejemplo: CL: PERSONA-SE-ACERCA-A-MI (G)
En este ejemplo las glosas indican el significado de la construcción y la indicación entre paréntesis informa de que la realización implica una configuración en forma de puño con el índice extendido.
Copiado de los apuntes de lingüistica, prof. S.V.
C.F.G.S. del López Vicuña, Palencia (00/02)
|
AUDÍFONO
|
Dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación. Los audífonos reciben el sonido a través de un micrófono que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. El amplificador aumenta el volumen de las señales y envía el sonido al oído a través de un altavoz.
|
BARRERAS DE COMUNICACIÓN
|
Obstáculos importantes que impiden a las personas con discapacidad auditiva, comunicarse y obtener información en una sociedad en la que predomina el lenguaje oral.
|
BILINGÜISMO
|
Sistema educativo gracias al cual las personas sordas pueden ser educadas tanto en lengua de signos como en la lengua escrita del país, considerándose ésta como una segunda lengua.
|
BIMODAL
|
Sistema de comunicación artificial que sigue fielmente el orden del español, sustituyendo sistemáticamente palabras por signos. Es utilizado por oyentes que inician contactos con personas sordas pues no ha alcanzado el grado de complejidad de las lenguas de signos naturales.
|
CÓDIGO ÉTICO
|
Se refiere a una serie de pautas y de normas que el intérprete de lengua de signos deberá tener siempre en cuenta para que su trabajo sea profesional y competente.
|
COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV)
|
Se refiere a la comunicación basada en gestos, expresiones faciales y movimientos del cuerpo.
|
COMUNIDAD SORDA
|
Término que se emplea para referirse a personas sordas y oyentes que comparten los mismos objetivos y que mantienen una identidad propia desarrollada principalmente a través de la lengua de signos.
|
CULTURA SORDOCIEGA
|
Término con el que refiere a un grupo de personas sordociegas que presentan unas características propias inherentes que no se dan en otros colectivos.
|
GUÍA INTÉRPRETE
|
Profesional que domina diferentes sistemas de comunicación y técnicas de guía para personas sordociegas, dotado de las cualidades necesarias para facilitar el desplazamiento y acceso a la comunicación de dichas personas.
|
HIPOACUSIA
|
Pérdida auditiva parcial, temporal o permanente, que se presenta en aquellas personas que todavía tienen algún resto auditivo.
|
HIPOACÚSICO
|
Se refiere a una persona cuya capacidad auditiva se ha ido deteriorando, ocasionándole serios problemas en su interacción social que podrían aliviarse con dispositivos técnicos tales como audífonos, circuitos cerrados de inducción…
|
IMPLANTE COCLEAR
|
Transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas para estimular el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes del implante que se dividen en EXTERNAS: micrófono, procesador y transmisor e INTERNAS: receptor-estimulador y electrodos.
|
INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
|
Aquellos profesionales que sirven de puente de comunicación entre la comunidad sorda y la oyente.
|
LENGUA DE SIGNOS
|
Es la forma natural de comunicación entre las personas sordas que difiere de las demás lenguas por su característica viso-gestual.
|
ORALISMO
|
Corriente educativa que se centra en la enseñanza del habla a las personas sordas a través de diferentes técnicas.
|
OYENTE
|
Persona sin limitación auditiva.
|
PALABRA COMPLEMENTADA
|
Sistema de comunicación artificial cuyo objetivo consiste en completar la lectura labial con la visualización completa del código fonológico de la lengua oral a través de claves manuales.
|
PERSONA SORDA
|
Personas con limitación auditiva en mayor o menor grado, que se enfrentan a importantes barreras de comunicación en su vida cotidiana y cuya lengua natural es la lengua de signos.
|
SIGNOS ARBITRARIOS
|
Signos previamente acordados o convencionales.
|
SIGNOS METÓDICOS
|
Signos inventados por el abad de l ’Epée, que convivían con los signos naturales y que facilitaban el aprendizaje del francés a la persona sorda.
|
SÍNDROME DE USHER
|
Enfermedad hereditaria que consiste en la combinación de dos discapacidades como son la sordera y la retinitis pigmentaria. Es incurable y la enfermedad puede evolucionar hasta la ceguera total.
|
SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN(SAC)
|
Sistemas de comunicación artificiales cuyo objetivo es facilitar y mejorar el dominio de la lengua oral.
|
SISTEMA DACTILOLÓGICO
|
Sistema de signos que hace corresponder cada letra del alfabeto con una forma de la mano.
|
SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL (SSI)
|
Sistema de signos que surge como respuesta al carácter no-universal del lenguaje de signos y que permite una comunicación básica entre personas sordas de diferentes países.
|
SORDOCEGUERA
|
Discapacidad única con carácter dual, que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales, visual y auditiva, con unas características propias, independientemente de la suma de las dos discapacidades.
|